Cuando se crea valor a los accionistas?
- Julio Moreno Taylor
- 5 mar 2020
- 3 Min. de lectura

Una empresa crea valor para sus accionistas cuando da mayores beneficios de lo esperado. Pero, ¿cómo se calcula exactamente la creación de valor para el accionista? En su artículo "Shareholder Value Creation of Microsoft and GE" ("La creación de valor para el accionista en Microsoft y GE"), el profesor de dirección financiera del IESE Pablo Fernández -en colaboración con el Centro Internacional de Investigación Financiera (CIIF) del IESE- ilustra el concepto y método con los ejemplos del valor de dos empresas que cotizan en Bolsa, General Electric y Microsoft, entre 1992 y 2003. El autor también calcula el valor para el accionista creado por 400 empresas americanas durante ese mismo periodo.
Al analizar el valor creado para el accionista, es importante definir claramente los términos utilizados. Una empresa crea valor para sus accionistas cuando la rentabilidad del accionista sobrepasa el coste de la acción (la rentabilidad esperada sobre recursos propios). La rentabilidad esperada sobre recursos propios (también llamada "coste de la acción") es la rentabilidad que los accionistas esperan obtener para sentirse suficientemente remunerados. Depende de los tipos de interés de los bonos del Estado a largo plazo y de los riesgos de la empresa. Es decir, si un accionista pudiera obtener una rentabilidad libre de riesgos del 3,79% con unos bonos del Estado a diez años, exigiría una rentabilidad mayor a una inversión en una empresa de alto riesgo. El accionista estaría dispuesto a asumir la prima de riesgo de la empresa. Así, la rentabilidad esperada sobre los recursos propios es la suma del tipo de interés de los bonos del Estado a largo plazo más la prima de riesgo de la empresa.
Veamos el ejemplo de GE. El 31 de diciembre de 1992, General Electric tenía en circulación 854,04 millones de acciones a un precio por acción de 85,49 dólares. El 31 de diciembre de 2003, eran 10.063,12 millones las acciones que General Electric tenía en circulación, a un precio por acción de 30,98 dólares. Por tanto, la capitalización bursátil de General Electric pasó de 73.020 a 311.060 millones de dólares de diciembre de 1992 a diciembre de 2003. La capitalización bursátil de una empresa que cotiza en Bolsa es el valor de la empresa en el mercado, o sea, el resultado de multiplicar el precio de la acción por el número de acciones.
"El aumento de la capitalización bursátil de una empresa en un año se calcula restando la capitalización registrada al final de ese año menos la registrada al final del año anterior", explica Fernández. De este modo, el aumento de la capitalización bursátil de GE durante este periodo fue de 238.050 millones de dólares. Sin embargo, no es éste el valor para el accionista creado por la empresa durante esos años.
Para obtener el valor creado para el accionista, se debe calcular el valor añadido para el accionista, la rentabilidad del accionista y la rentabilidad esperada sobre recursos propios. El valor añadido para el accionista es la diferencia entre el valor de las acciones que posee un accionista al final de un año determinado y el que tenía el año anterior. Pero ojo, no hay que confundir el valor añadido para el accionista con el valor creado para el accionista. Para que se cree valor durante un periodo determinado, la rentabilidad del accionista debe sobrepasar la rentabilidad esperada sobre recursos propios. La rentabilidad del accionista se define como el valor añadido para el accionista en un año, dividido por la capitalización bursátil al comienzo de ese mismo año.
Tal y como señalábamos antes, una empresa crea valor para los accionistas cuando la rentabilidad del accionista supera el coste de la acción (la rentabilidad esperada sobre recursos propios). El valor creado para el accionista puede ser calculado del siguiente modo:
Valor creado para el accionista = capitalización bursátil x (valor añadido para el accionista - coste de la acción)
También de este otro modo:
Valor creado para el accionista = valor añadido para el accionista - (capitalización bursátil x coste de la acción)
Retomando el ejemplo de General Electric, Fernández calcula que la creación de valor para el accionista entre 1992 y 2003 fue de 197.930 millones de dólares. En comparación con 400 empresas norteamericanas -desde Sara Lee a Whirlpool- durante ese mismo periodo, GE fue la tercera empresa por capitalización bursátil en 1992 y la primera en 2003.
Artículo basado en: Shareholder value creation of microsoft and GE
Editorial: IESE
Año: 2004
Comments